Objetivos
Capacitar al profesorado para diseñar, generar, adaptar y evaluar materiales didácticos innovadores, accesibles y éticamente fundamentados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial generativa. Se promoverá una integración crítica, inclusiva y pedagógicamente sólida de estas tecnologías en el marco de la educación digital y los principios de la LOMLOE. Esta microcredencial se alinea con el nivel MECES 2 (Grado), orientada a la recualificación del profesorado en competencias digitales avanzadas.
Resultados de aprendizaje
- Comprender los fundamentos pedagógicos y normativos vinculados al uso de materiales didácticos en el marco de la LOMLOE.
- Conocer y analizar las principales herramientas de IA generativa (textual, visual, audiovisual, evaluativa) aplicables a la creación de materiales educativos.
- Diseñar recursos didácticos adaptados a contextos reales de aula, integrando principios de accesibilidad y diseño universales para el aprendizaje (DUA).
- Aplicar metodologías activas apoyadas por materiales generados con IA, fomentando el pensamiento crítico y el aprendizaje autónomo del alumnado.
- Identificar y abordar los dilemas éticos y los riesgos asociados al uso de IA generativa en entornos educativos.
- Evaluar la calidad, utilidad y aplicabilidad de los materiales didácticos generados con IA, utilizando criterios pedagógicos y tecnológicos.
- Transferir al aula los conocimientos adquiridos mediante la implementación de propuestas didácticas basadas en IA generativa.
Plan de estudios
El plan de estudios de esta microcredencial se estructura en tres módulos obligatorios, desarrollados a lo largo de seis semanas, con una carga total de 1 ECTS (25 horas). Cada módulo responde a una progresión pedagógica que parte de los fundamentos curriculares de la LOMLOE y culmina en la creación de una situación de aprendizaje personalizada con apoyo de inteligencia artificial.
- Módulo 1. Fundamentos pedagógicos y tecnológicos de la IA generativa.
- Módulo 2. Creación de materiales con IA y adaptación inclusiva.
- Módulo 3. Proyecto final: diseño y validación de un recurso didáctico con IA generativa.
Acceso y admisión de estudiantes
Requisitos de acceso | Perfil recomendado | Criterios de admisión |
---|---|---|
Edad comprendida entre 25 y 64 años. | Docentes de todas las etapas educativas y otros profesionales de enseñanzas no formales. | Años de experiencia (dando prioridad a los más noveles). |
Equilibrio de perfiles (profesionales en activo, personas sin experiencia laboral, etapas educativas, etc.) |
En caso de que el número de solicitudes supere el número de plazas ofertadas, se establecerá un proceso de selección basado en los requisitos arriba señalados.
Sistema de evaluación
La evaluación de esta microcredencial se basa en el modelo de evaluación continua y formativa, con un enfoque centrado en el desempeño del estudiante a través de la aplicación real de los contenidos, habilidades y competencias adquiridas. El proceso evaluador está diseñado para garantizar la evidencia de aprendizaje significativo y transferible, alineado con los resultados de aprendizaje definidos y el perfil profesional del docente participante.
Horarios y lugares de impartición

La microcredencial se desarrolla a lo largo de seis semanas con el siguiente horario: 2 horas por semana de sesiones síncronas (talleres en directo); 2 horas por semana de trabajo asíncrono autónomo; 1 hora en la última semana de participación en metacognición final (foro).
Matrículas gratuitas
Esta microcredencial es gratuita si se acredita documentalmente alguno de los siguientes supuestos:
- Ser perceptor del Ingreso Mínimo Vital (IMV).
- Estar en situación de desempleo.
- Tener un grado de discapacidad igual o superior al 33%.
- Tener la condición de víctimas de la violencia de género.
Coordinadora
- Ruth Pinedo González
Equipo docente
- Ruth Pinedo González
- César Poyatos Dorado
- Charo Fernández Aguirre
- Monserrat Poyatos Dorado
- Javier Monteagudo Galisteo
- María Fernández Gago
- Raúl Diego Obregón
- José Carlos Zarzuela Velasco