• Conocer los conceptos, normativa y herramientas adecuadas para configurar entornos Web accesibles.
  • Crear y validar documentos electrónicos accesibles en distintos formatos.
  • Identificar las pautas y los principios que debe cumplir toda web accesible.
  • Evaluar la accesibilidad de un sitio web de forma manual y automática.
  • Conocer los principios y requisitos de accesibilidad aplicables a documentos digitales, en línea con las WCAG 2.1 y las directrices de diseño inclusivo.
  • Crear y editar documentos digitales accesibles aplicando criterios de accesibilidad en distintos entornos de edición (procesadores de texto, presentaciones, hojas de cálculo y PDF).
  • Identificar los principios fundamentales del diseño accesible.
  • Interpretar y aplicar las normativas y estándares internacionales de accesibilidad web.
  • Evaluar la accesibilidad de una página web y documentos electrónicos utilizando herramientas de evaluación.
  • Proponer soluciones o mejoras de accesibilidad en base al análisis de casos reales.
  • Conocer y acceder a servicios web vinculados con la accesibilidad digital.

La microcredencial se estructura en siete módulos que abordan desde los fundamentos normativos de la accesibilidad digital hasta la evaluación técnica y práctica de sitios web, documentos y contenidos multimedia. Incluye además un conjunto de píldoras educativas audiovisuales breves, diseñadas para facilitar la comprensión de los conceptos clave y la aplicación de buenas prácticas en entornos reales. La formación se completa con actividades prácticas, autoevaluaciones y sesiones sincrónicas que permiten la resolución de dudas y el acompañamiento en el proceso de aprendizaje.

Contenidos:

  • Módulo 1. Introducción a la accesibilidad digital: conceptos fundamentales de accesibilidad, su relevancia desde una perspectiva de derechos y de mejora de la experiencia de usuario, y marco normativo vigente (WCAG, Ley 6/2022, RD 1112/2018, UNE-EN 301549, entre otras normativas europeas e internacionales).
  • Módulo 2. Tipos de usuarios, barreras y productos de apoyo: personas que se benefician de la accesibilidad digital, identificación de las barreras más habituales y análisis de los principales productos de apoyo tecnológicos, enmarcando estos elementos en el enfoque del diseño universal.
  • Módulo 3. Diseño accesible de contenidos web: desarrollo de los principios WCAG (Perceptible, Operable, Comprensible y Robusto), así como estrategias prácticas como el uso de HTML semántico, contraste de colores, navegación por teclado, formularios accesibles, lectura fácil, etc. y herramientas complementarias como la inteligencia artificial aplicada a la accesibilidad.
  • Módulo 4. Evaluación de la accesibilidad digital: introducción al uso de herramientas automáticas (TAW, WAVE, Lighthouse, entre otras), revisión manual, paso a paso, y principios básicos de la evaluación.
  • Módulo 5. Accesibilidad en redes sociales y entornos virtuales: pautas prácticas para garantizar la accesibilidad en publicaciones digitales (Ej.- emojis,hashtags, textos alternativos), vídeos (Ej.- subtítulos, audiodescripción) y plataformas educativas.
  • Módulo 6. Documentos accesibles: creación de documentos accesibles desde cero, con herramientas como Microsoft Office, Google Workspace o LibreOffice, incluyendo la conversión a PDF accesible y el uso de verificadores automáticos.
  • Módulo 7. Evaluación: (5 horas): participación en foros, evaluaciones, reflexiones, análisis de casos reales de buenas y malas prácticas.
Requisitos de accesoPerfil recomendado Criterios de admisión
Edad comprendida entre 25 y 64 años.Personas dedicadas al diseño, programación y/o edición de páginas web que quieran acreditar conocimientos en accesibilidad digital y creación de documentación accesible.Se priorizará la admisión de quienes cumplan alguno de los perfiles recomendados.
Personas que quieran extender sus conocimientos en materia de accesibilidad digital y creación de documentación accesible.
Personal de administraciones públicas, empresas, entidades sociales, centros educativos, centros de formación, etc. que editen páginas web y entornos digitales.
  • Porfolio de actividades.

Esta microcredencial es gratuita si se acredita documentalmente alguno de los siguientes supuestos:

  • Ser perceptor del Ingreso Mínimo Vital (IMV).
  • Estar en situación de desempleo.
  • Tener un grado de discapacidad igual o superior al 33%.
  • Tener la condición de víctimas de la violencia de género.
  • Ruth Pinedo González
  • Félix Rafael de la Puente Llorente
  • Javier Herrero Alonso
  • Pilar Martínez
  • Irene Sánchez

Inscripciones

Del 01/09/2025
al 03/10/2025.

Plazo de matrícula

Del 06/10/2025
al 20/10/2025.

Formación

Del 01/11/2025
al 30/01/2026.

Modalidad

Online

Enlace a inscripción

INSCRIPCIÓN

Tasas

50

Plazas

83

Créditos ECTS

2